martes, 3 de junio de 2014

Hacia una verdadera Democracia Representativa



Hacia una verdadera Democracia Representativa y participativa con equidad de género
En el caso de la participación femenina en Bolivia, se reconoce un avance trascendental en el desarrollo normativo y marco jurídico de derechos y la participación de las mujeres en el ámbito público político, en el marco de esta lucha en los inicios de la vida republicana la demanda  estuvo centrada en lograr el derecho al voto, posteriormente en el reconocimiento de la ciudadanía, y más adelante en conseguir la ampliación y participación en las altas esferas de  los espacios de toma decisiones. Tal situación data de un largo proceso de lucha, protagonizado por diversas demandas y exigencias por parte de los distintos movimientos y organizaciones de mujeres que como ahora podemos visualizar se han traducido en un progreso e incremento de su participación política.
Aprobada La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia  y una vez conformada la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional  enero de 2010 asume el inicio de la segunda gestión presidencial, Evo Morales quien conformaría su primer gabinete de ministros con paridad, donde se empieza a establecer una nueva etapa de representación, tomando en cuenta el principio de igualdad de género donde se hace posible y equitativa la participación política de las mujeres. Antecediendo a este hechoy tras una serie de procesos para la aprobación de leyes a favor de la participación y representación paritaria en la esfera política, las organizaciones de mujeres y la Coordinadora de Mujeres (CM) mediante el documento “Los caminos de la paridad” el cual se identificaron los principales desafíos de las  mujeres para traducir los principios constitucionales en propuestas, se constituyó la base para la elaboración de varias  propuestas técnicas que se analizaron para garantizar la inclusión de los principios de paridad y alternancia en la Ley de Régimen Transitorio. Logrando superar la aplicación de cuotas que ahora se convierte y se traduce en un sistema electoral mixto de representación proporcional. La Ley de Régimen Electoral debería resolver la forma de distribución de escaños como primera medida en cumplimiento de los preceptos constitucionales de equivalencia entre hombres y mujeres, garantizando así la representación por género e interculturalidad.
Es así que la Ley de Régimen Electoral Transitoria fue aprobada el 13 de abril de 2009, estableciendo el procedimientos para el desarrollo de procesos electorales nacionales del 6 de diciembre de 2009 y municipales departamentales el 4 de abril de 2010, está normativaen cuanto a la participación de las mujeres nos concierne incluye dos artículos que incorpora el derecho de las mujeres  participar en los proceso electorales y el criterio de alternancia en la elaboración de las listas electorales.
Ø  ARTICULO 4(De los derechos políticos)

I.              Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes y de manera individual y colectiva
II.            La participación ciudadana deberá ser equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.
III.           Toda ciudadana o ciudadano puede participar en organizaciones con fines políticos de acuerdo a la constitución y las leyes.

Ø  ARTICULO 9(De la igualdad de oportunidades entre Varones y Mujeres)
Las listas a candidatos y candidatas a Senadores y Senadoras, Diputadas y Diputados titulares y suplentes, Asambleístas Departamentales, Consejeros Departamentales, Consejeros Municipales, y autoridades en los municipios deberán respetar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, de tal manera que exista un candidato titular mujer, una candidata suplente mujer y un candidato suplente varón , o viceversa. En el caso de las diputaciones uninominales la alternancia se expresa en titulares y suplentes en cada circunscripción.
*Fuente: Ley de Régimen Electoral Transitorio    
En enero de 2010, una vez conformada la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional se inician nuevos desafíos que traen consigo plazos que determinan por mandato constitucional una Disposición Transitoria Segunda de la CPE, el tratamiento y aprobación de cinco leyes, en los 180 días posteriores a su conformación. Bajo esta premisa las distintas organizaciones de mujeres y junto con la Coordinadora de Mujeres inician distintas actividades como; encuentros departamentales, nacionales, movilizaciones, campañas de comunicación e iniciativas de seguimiento al proceso de aprobación de las leyes que permitan incluir sus planteamientos en el debate parlamentario.Finalmente estos esfuerzos tuvieron como resultado la inclusión de una importante cantidad de propuestas dentro de las cinco leyes aprobadas (Novillo, 2011).
1.    Ley de Órgano Judicial.-  Esta ley modifica con firmeza la modalidad de elección de las autoridades judiciales, incorporando la elección por voto ciudadano del Tribunal Supremo de Justicia y los Tribunales Departamentales, así mismo incluye los criterios de paridad y alternancia para la postulación , preselección y elección de autoridades judiciales del Tribunal Supremos de Justicia,
2.    Ley de Órgano Electoral Plurinacional.- Reconoce los principios de equivalencia, paridad y alternancia. Paridad en la elección de tres de los seis vocales del Tribunal Supremo Electoral por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional y dos de cuatro vocales en Tribunales Electorales Departamentales, elegidos por las asambleas departamentales, de igual manera se amplían las competencias y atribuciones del TSE y el TED para velar por el cumplimiento de la normativa y la participación política de las mujeres en los procesos electorales y garantizar las equidad de género.
3.    Ley de Régimen Electoral.-  Está ley es el principal avance en materia electoral, la norma incluye entre los principios de la democracia intercultural, los de igualdad y equivalencia entre mujeres y hombres. El articulo 11 referido a equivalencia de condiciones, establece los criterios de alternancia y paridad (50%), en la elaboración de listas de candidaturas a senadores y senadoras, diputados y diputadas plurinominales, asambleístas departamentales por territorio, población y regionales, concejalas y concejales y demás autoridades electivas.
4.    Ley de Tribunal Constitucional.-  Esta ley es la que menores avances presenta, habiéndose logrado incluir el criterio de paridad solamente hasta el nivel de preselección de postulaciones a magistrados y magistradas del Tribunal Constitucional, y la consideración de la alternancia en el régimen de suplencias.
5.    Ley Marco de Autonomías y Descentralización.- Regula el proceso autonómico en Bolivia, en relación a la participación de mujeres incluye el principio de equidad de género en los principios de la ley y entre los fines de los gobiernos autónomos, incorpora también una serie de artículos que garantizan la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración de planes de desarrollo de las entidades autónomas y en la determinación de presupuesto. De igual modo se logró incorporar entre los contenidos obligatorios de los Estatutos y Cartas Orgánicas, el régimen de igualdad de género, generacional y para personas con discapacidades.
Hasta el momento se han producido grandes avances en materia normativa , pero estos avances formales, no solo deben ir plasmados en la norma sino también en la práctica cultural , sabemos que aún quedan desafíos pendientes para viabilizar  liderazgos femeninosy generar escenarios de aceptación social y política a la asunción de  jefas de estado desvirtuando el mito  de la falta de vinculación de las mujeres con los asuntos públicos, un claro ejemplo de este avance a nivel Latinoamérica en la última década son: Michelle Bachelet Chile 2005, Cristina Fernández de Kirchner Argentina 2007, DilmaRoussef Brasil 2010 y Laura Chinchilla  Costa Rica 2010 8 (Archenti, 2011).
 Sin duda se reconoce los avances de transformación en el sistema inequitativo de relaciones de poder en el Estado Boliviano, pero las mujeres nos hemos comprometido con el desafío de la profundización de la democracia, que con actitud vigilante velaremos porque  nuestros derechos se cumplan y se respeten en igualdad de condiciones.
- Leyes y normativa: Gaceta oficial de Bolivia.
2009 Constitución Política del Estado.
2010 Ley del Órgano Judicial
2010 Ley de Régimen Electoral
2010 Ley  Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
2010 Ley de Tribunal Constitucional

-Novillo, M. (2011). Paso a paso. Así lo hicimos. Avances y desafíos en la participación política de las mujeres. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer – IDEA InstituteforDemocracy andElectoral Assistance.

-Archenti, N. (2011) La paridad política en América Latina y el Caribe. Percepciones y opiniones de loslíderes de la región. Santiago de Chile: CEPAL-ONU.

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE GÉNERO



El principio de igualdad de género como precursor al desarrollo
AmartyaSen nos recuerda que el proceso de desarrollo económico, es el proceso de aumentar las capacidades de la gente, aumentar sus grados de libertad real. La relación entre libertad y desarrollo va mucho másallá de ser el objetivo de desarrollo, también es medio crucial para alcanzarlo (Sen, 2002)1.De esta manera podemos pensar que el principio de igualdad que genere las mismas oportunidades tanto para los hombres como para las mujeresaumenta las capacidades que contribuyen al desarrollo de un país no solo en el ámbito económico sino también político y cultural.
En este entendido laimplementaciónde la igualdad de oportunidades de crecimiento personal tiene como reto quebrar esas brechas asimétricas de género que a lo largo de los años y en las diferentes culturas como la nuestra se han ido dando, un ejemplo claro son las prácticas de discriminación  de género en las áreas rurales de nuestro país como las oportunidades de formacióneducativa exclusivas para los hijos varones dentro del núcleofamiliar, ya que dentro del pensamiento patriarcal de estas culturas el hombrees quien debe encargarse del sustento económico de la familia, limitando a las hijas mujeresa permanecer en el hogar restringiéndolas al aprendizaje de labores domésticas,tal hecho a lo largo de los años ha producido  la dependencia económica del género femenino debido a la desigualdad de oportunidades de preparación, “feministas de diversas épocas, sociedades y culturas han considerado que para enfrentar y desmontar el patriarcado es indispensable eliminar las causas estructurales de la opresión de las mujeres, eliminar los poderes de dominio de los hombres y construir la igualdad entre mujeres y hombres” (Ibernagaray, 2012) 2.
“Las desigualdades son, por lo tanto, resultado de interacciones sociales asimétricas en diferentes esferas sociales, en las cuales las ventajas se acumulan en un grupo o en otro grupo y se van consolidando con la construcción de categorías sociales que implican creencias, valores y prácticas, que justifican y sostienen oportunidades y capacidades desiguales entre individuos o grupos de personas” (Wanderley, 2008)3.
Las asimetrías entre hombres y mujeres son producidas en una multiplicidad de espacios y relaciones sociales, estas prácticas discriminadoras agudizan las condiciones de desventaja  de la población de un país porqué impiden el crecimiento y desarrollo ya que una mujer preparada con niveles de educación superior  contribuye no solo al bienestar económico del hogar sino al conjunto de la sociedad, tal condición le permite acceder a mejores condiciones laborales y por ende contribuir al desarrollo de su país.
De lo que se trata es de superar universalmente los desequilibrios de género,  promoviendo el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza desde el principio de igualdad de género que procure las mismas oportunidades para la población, donde  el rol del estado juega un papel importante como el de aumentar el gasto público en educación con perspectiva de género, por un lado y por otro incentivar el establecimiento de relaciones crecientemente equitativas de género.

1   Sen,Amartya 2002 Banco Mundial (coautor) ¿De qué se trata el desarrollo? Bogotá, Alfaomega, isbn 958-682-372-5
2 Wanderley, F. (2008, pag. 153). Género y desafíos post-neoliberales. Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. Revista Umbrales No. 18. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA.
3Ibernagaray, J. (2012). Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia. CarmenSanchezcomp. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer. Editorial Presencia.

miércoles, 28 de mayo de 2014

El principio de igualdad en el ciclo de proyecto


El principio de igualdad en el ciclo de proyecto

Incorporar la perspectiva de género en un proyecto, implica un proceso complejo basado en el aprendizaje de nuevas formar de ‘pensar’ para lo cual vamos a requerir el diseño de un plan estratégico adaptado a sus características y a sus necesidades, será preciso contar  con recursos específicos ya sean humanos, materiales y temporales, así como con asesoría especializada con expertos en políticas de igualdad y género, de los cuales algunos recursos van a depender del compromiso político de las organizaciones así como su disponibilidad operativa y funcional para el cambio. Pese a esta complejidad, vamos a ofrecer algunas pautas para la incorporación del enfoque de género en el ciclo de proyecto.

Análisis previo o diagnóstico de situación.- Para el diseño de un proyecto debe partirse de un óptimo diagnóstico de la realidad social, donde se va a intervenir, ya que el  mismo nos permitirá “asegurar la eficacia del mismo en materia de igualdad y validar la pertinencia del proyecto dirigido a las mejores condiciones sociolaborales de hombres y mujeres…” (Kideitu: 2007, pag. 27)

Para obtener la  procedencia de esta información se realizaran: (i) estadísticas laborales desagregadas por sexo, (ii) estudios y análisis específicos, de carácter cualitativo, que vengan a dar cuenta de las causas o razones de la desigualdad, y si fuera posible, (iii) un diagnóstico participativo realizado con hombres y mujeres del territorio, barrio, comunidad, etc., para percibir y entender las bases de las desigualdades en el espacio de intervención. (Kideitu: 2007, pags. 28-29)

Diseño y planificación.-  En esta etapa además de delimitar los contornos de un proyecto, establecer las bases sobre las que se desarrollara, se fija el alcance y objetivos lo que supone  un momento clave en la toma de decisiones en relación con las prioridades políticas, estratégicas y con la asignación de recursos financieros, humanos, temporales a cada una de ellas, por lo que se precisa efectuar una redistribución de recursos y de poder, por tanto este proceso, requiere una negociación de intereses, lo que involucra procesos de transformación  que implican cambios en las actitudes y formas cotidianas de actuar y resistencias  ya que todo cambio implica conflicto. El conflicto y el debate de intereses forman parte del proceso de planificación, para lo cual deben crearse las bases para que la negociación se realice en condiciones de equivalencia con carácter general para que la simetría en la fase de diseño y planificación quede garantizada incorporando el principio de igualdad como prioridad.

Ejecución.- Para garantizar el principio de igualdad en esta etapa es necesario tomar en cuenta las diferencias de género en toda su extensión y asegurar que la gestión del proyecto vela por la igualdad ya que es frecuente que en esta fase se fragmenten las actividades, se sumen grupos de trabajo diferenciados.

Algunos aspectos básicos a tener en cuenta en el proceso de ejecución de un proyecto son: (i) recursos humanos, contar con un equipo de asesoramiento continuo en su desarrollo especializado en igualdad, (ii) Convocatoria y captación de personas beneficiarias, utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista, (iii) desarrollo de las actividades, incorporar medidas de acción como herramientas de gestión a favor de la superación de la discriminación de género (iv) seguimiento de la ejecución, realizar un seguimiento continuo sobre el terreno, sobre la incidencia real en materia de igualdad de mujeres y hombres de las actuaciones que se van realizando, (v) Sensibilización y comunicación, la sensibilización es clave para lograr cambios de actitudes, eliminar obstáculos y diferencias que impiden la participación social y laboral los hombres y las mujeres beneficiarias.(kideitu: 2007, pags. 32-33)

 

Evaluación.- La evaluación es una etapa de suma importancia dentro del ciclo de proyectos, ya que permite descubrir los beneficios y dificultades del proyecto, establecer bases para la realización de orientaciones y ajustes del plan inicial, conocer y mejorar la eficiencia y eficacia del trabajo planificado, identificar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas, Informar a las personas interesadas  sobre la situación del proyecto, hacer visible la experiencia desarrollada, pero además una evaluación que contemple la perspectiva de género deberá incluir los siguientes elementos: (i) indicadores que evalúen específicamente los avances o retrocesos en materia de igualdad (ii) datos desagregados por sexos, (iii) herramientas diseñadas para identificar las desigualdades de género en todo el ciclo del proyecto y en las entidades participantes, (iv) combinación de enfoque cualitativo y cuantitativo en la metodología aplicada para la recopilación de información significativa, (v) evaluaciones de proceso, realización, resultados e impactos.(Kideitu:2007, pag. 39)

Podemos concluir que la igualdad de mujeres y hombres es un objetivo ambicioso y complejo, para ello, se debe promover cambios estratégicos en las organizaciones e instituciones y en sus formas de actuar y pensar, con proyectos y propuestas que incluyan como prioridad enfoques de genero igualitarios, que nos permitan desarrollar y potenciar capacidades tanto de hombres como mujeres hacia un futuro cohesionado e igualitario.
 

Kideitu. (2007). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”.